Por Roc Solà

Reseña- “Contra el elitismo. Gramsci: Manual de uso” de Maite Larrauri y Dolores Sánchez

Primera parte: Sobre las autoras

Contra el elitismo. Gramsci: Manual de uso es un libro escrito a cuatro manos. Las autoras son Dolores Sánchez y Maite Larrauri, y cuenta también con un prólogo de Íñigo Errejón. Me gustaría empezar con unos breves apuntes sobre las autoras para dar algunas claves a la hora de ver con qué intención o espíritu está escrito este libro.

Dolores Sánchez nace en Valencia en 1949. Licenciada en Historia en la UV y catedrática de Historia del bachillerato. Su dedicación principal a lo largo de su vida ha sido la enseñanza, la reflexión sobre ella y la puesta en práctica de la misma. ¿Cómo se deben formar los profesores? ¿Qué políticas públicas educativas deben hacerse? Siempre ha estado comprometida con la escuela pública. Ha trabajado sobre historia de las mujeres, memoria del antifranquismo y está vinculada al feminismo activo. En la actualidad preside el patronato de la Fundación de Estudios e Iniciativas Sociales y Laborales de CCOO PV.

Maite Larrauri nace en Valencia en 1950. Inicia sus estudios en filosofía en la UV en el curso del 67 al 68. En ese año, pasa 4 meses en París. Allí entra en un nuevo mundo. Durante ese año hace todo por primera vez: asiste a su primera manifestación, lee a Simone de Beauvoir y entra en contacto con todo tipo de grupos feministas que se reunían en el barrio latino. Después de volver de París, entre el 70 y el 73, participa en un grupo de estudio vinculado a la política organizado por Dolores Sánchez, ya amiga suya desde los comienzos en la universidad. Allí discuten documentos políticos de manera apasionada. Como cuenta Larrauri, un día leen un ejemplar de la revista Bandera Roja, publicada por el grupo político barcelonés con el mismo nombre, se sienten atraídas por su finura teórica y se ponen en contacto para montar una sectorial del mismo grupo en Valencia. Eso le supone volver a la universidad y matricularse en filosofía pura. En el 74, empieza a participar en Asociaciones de Mujeres Universitarias como grupos de reflexión teórica, y, a su vez, acude a las plataformas coordinadoras del antifranquismo. Actualmente está jubilada. Ha sido profesora de Filosofía en institutos públicos durante 36 años. Es también traductora e introductora del feminismo italiano de la diferencia en España.

He querido reseguir levemente sus trayectorias biográficas porque Dolores Sánchez, en la introducción del libro, destaca la importancia personal y política de Jordi Solé Tura en la llegada de los primeros textos de Gramsci en España. Solé Tura, militante de Bandera Roja en su juventud, junto con Manuel Sacristán, a quién Germán Cano considera “el último gran intento de encarnar la figura del intelectual orgánico gramsciano en nuestro país”, abrieron paso a la irrupción del pensamiento de Antonio Gramsci en España. La Antología de Sacristán y la “Introducción la filosofía de la praxis”, que tradujo Solé Tura, fueron publicadas en 1970 así como el primer artículo dedicado a Gramsci en la New Left Review—un buen medidor de las tendencias teóricas de cada momento. Es interesante estar atentos a las corrientes teóricas de fondo. Chantal Mouffe escribiría, en 1979, Gramsci y la teoría marxista, donde afirmaba que, si la historia marxista durante los sesenta podía caracterizarse por haber sido el reino del althusserianismo, a partir de entonces, sin ninguna duda, “entramos en una nueva fase: la del gramscismo”. ¿Por qué aparece entonces un interés por Gramsci? Mouffe considera que se trataba de un fenómeno que se había desarrollado con la ola de acontecimientos de 1968 y que tenía que ver con la renovación del interés por las posibilidades de transformaciones revolucionarias en los países de capitalismo avanzado. Se venía de un período de pesimismo. Los intelectuales miraban al Tercer Mundo pensando que ese era el vínculo más débil de la cadena imperialista y el punto natural de arranque del proceso revolucionario. “Está ahora (1979) emergiendo una nueva forma de ver los usos de Gramsci sobre las condiciones en el Oeste”, escribe la filósofa belga citada por Dolores Sánchez en su introducción.

De este modo, podemos decir que, en primer lugar, este libro brota y crece de las primeras semillas de la difusión gramsciana en España. Se puede perfectamente afirmar que este libro engarza las mejores experiencias históricas de lucha antifranquista en nuestro país, a menudo relegadas a las oscuras sombras del olvido, con el nuevo viento que trae una generación joven que desplegó las velas en el 15M. Eso se ve en la estructura del libro. Dos mujeres que lucharon en el antifranquismo y el prólogo de Errejón. En una consideración benjaminiana, “lo que ha sido se une como un relámpago al ahora”.

 

  1. Segunda parte: Sobre el libro

 

El libro de Larrauri y Sánchez no es un tratado ni un ensayo contra el elitismo, es una obra contra-elitista. Lo es por su forma, por la manera en la que está escrito; lo es porque no pretende insertarse en los angostos caminos de la gramsciología ni debatir cuestiones infinitas sino, más bien, trata de aprehender la realidad a través de las herramientas que proporciona la obra de Antonio Gramsci.

Así, contrarrestando a Foucault cuando decía, en 1984, que “Gramsci es un autor más citado que conocido”, cada uno de los capítulos del libro empieza con un fragmento de los Cuadernos de la cárcel. Posteriormente, van desarrollando un análisis y comentario del texto original para, hacia el final, buscar algún ejemplo de la historia y del tiempo presente de España que pueda ser interpretado desde la óptica de cada una de las temáticas presentadas. Se habla de economicismo, de guerra de posición/guerra de maniobra, de revolución pasiva, hegemonía, sentido común, filosofía de la praxis, jacobinismo, voluntad colectiva y finalmente sobre lo nacional-popular. Las autoras utilizan un estilo sencillo y pedagógico (del griego, paidos y ago, ‘relativo al que enseña a los niños’). Es sabida la influencia que tendría el filósofo y gran enseñante Gilles Deleuze en Larrauri pues como ella cuenta en varias entrevistas asistió a sus clases (sin estar matriculada) y, a partir de esa experiencia, se convertiría en su maestro y referente.

Larrauri y Sánchez realmente consiguen que uno entienda lo que lee y quiera saber más. Y para hacerlo, las autoras añaden un listado de bibliografía al final del libro. No es un listado infinito, pero traspira presente, puede reconocérsele una indagación pormenorizada, actualizada y amplia del estado de la cuestión. Así, cuando uno termina el libro tiene un abanico, en distintas lenguas y con distintos enfoques, de la situación actual de los estudios gramscianos. Esto se hace evidente en la referencia que hacen a dos libros publicados en 2017: Gramsci. Una nuova biografia, escrita por Angelo D’Orsi (51 años después de la de Giuseppe Fiori que tradujera Solé Tura) o The H-Word. The peripeteia of hegemony, de Perry Anderson, un recorrido histórico por el concepto de hegemonía. Una virtud del libro es la capacidad de condensar en un libro breve una atención actualizada a la bibliografía gramsciana en el panorama internacional.

En definitiva, es un libro para cualquiera que quiera empezar a leer la obra de Antonio Gramsci. Íñigo Errejón lo compara, en su prólogo, con el libro escrito por Daniel Campione en 2008, Para leer a Gramsci. Una caja de herramientas. Es un libro que relaciona muy bien los textos del sardo con situaciones prácticas en las que resulta útil para el análisis político. Aparecen la PAH, el neoliberalismo, Bourdieu, Isabel Presley y Lenin con una naturalidad que solo la pluma de una filósofa y una historiadora (pero, sobre todo, dos grandes pedagogas) son capaces de dibujar. No pretende tampoco decirlo todo, acaso pretende delinear caminos, dejar pinceladas de conexiones por profundizar, señalar horizontes hacia los que transitar. Es un libro que me hubiera gustado leer con 15 años. No es un libro con un formato académico. Y este quizás sea un comentario elitista. Y por esto, como he dicho antes, creo que debería haberlo leído antes.

 

  • LARRAURI, Maite, SÁNCHEZ, Dolores, Contra el elitismo. Gramsci: Manual de uso, Barcelona, Ariel, 2018.