El 24 de septiembre del 2016, a las 10:00 se hizo una ponencia que organizaba el Instituto 25 M (junto a otras durante 3 días, 22 al 25 en Madrid) en la cual se debatía sobre ‘’Democracia, Capitalismo y Hegemonía I’’. La primera intervención la hizo Jorge Alemán donde puntualizaba algo importante, que me extenderé durante el artículo, la falta de debate sobre el concepto ‘’Revolución’’. <<Revolución, el término clave, el significante amo que dirían los lacanianos, que organizaba toda la semántica de la transformación política, se interrogaba por el acto revolucionario, por acto revolucionario, por ser revolucionario… Y esa palabra demás venia acompañada por un lógica interna, que estaba sostenida por el marxismo (no tanto por Marx) donde había un sujeto histórica, una teleología, un sentido finalista de la historia, una idea de que la historia iba a cumplir con su proceso objetivo con sus leyes objetivas y en ese proceso la revolución iba a llegar ‘’en un momento determinado’’ esta era la impronta hegeliana de la cuestión, a su realización en el comunismo, donde el propio proletariado se iba anular a sí misma como clase para volverse universal (…) ¿Puede volver la palabra ‘’Revolución’’? Porque ha quedado cargada de un montón de significaciones horribles: la revolución como el retorno a lo mismo, la revolución como la introducción al terror… La palabra ‘’revolución’’ quedó muy tocada, incluso para aquellos procedemos de la generación en dónde fue un término fundante>>.

Durante el procés, en un contexto de constante movilización, concretamente pre-1 Octubre y pos-1 de Octubre, se escuchaban canticos en los cuales aparecía la palabra ‘’revolución’’. Es una palabra que es utilizada por parte de los sectores de la ‘’esquerra independentista’’. Aunque también hay otros sectores que utilizan como sinónimo la palabra ‘’independencia’’ con ‘’revolución’’. No entraré a valorar esto último ni la cuestión catalana, ya que daría para otro artículo. El tema central del artículo es ¿Qué entendemos hoy por ‘’Revolución’’? ¿Es necesaria recordarla? ¿Por qué no existe hoy en día la posibilidad de pensar una alternativa?

  1. 1. CONTEXTO NEOLIBERAL Y EL PAPEL DEL ESTADO

Contextualizando, a diferencia de mediados del siglo XX, el papel del Estado cumple un rol totalmente distinto. En papel del Estado en la teoría neoliberal: ‘’debería favorecer unos fuertes derechos de la propiedad privada individual, imperio de la ley, instituciones del libre mercado y del libre comercio’’ (Harvey, 2007). El marco legal se define por las obligaciones contractuales, el Estado utiliza su monopolio de los medios de ejercicio de la violencia para preservar libertades (personales e individuales) y la competencia internacional clave para mejorar la eficiencia y productividad junto al desarrollo de tecnología, reduce los precios y controla las tendencias inflacionarias y los acuerdos internacionales entre los Estados garantizan el imperio de la ley y la libertad de comercio. Cabe mencionar también que una característica de la teoría neoliberal es la interpretación estricta de la constitucionalidad y que todo conflicto sea dirimido por tribunales (mediación). Observamos la presencia de ‘’expertos’’ en los gobiernos que favorecen a elites (a la cuestión de ‘’expertos’’ iremos al final). En paralelo se produce una restauración de clase sobre todo en dos ámbitos: creando clima óptimo de negocios o inversión para las pujas capitalistas junto a tratar la fuerza de trabajo y el medio ambiente como meras mercancías y el segundo ámbito es la priorización de la solvencia y favorecimiento al sistema financiero.

Todo parece bastante coherente, sin embargo observando detenidamente nos damos cuenta que; si la libertad es individual, el individuo deber ser responsable de sí mismo, es decir, el éxito depende de los fallos personales o la capacidad empresarial, alejando así de toda explicación más sistemática. También nos damos cuenta, que la competencia presume que todos los agentes que actúan en el mercado tengan la misma información. Otro punto a revelar sobre ‘’un punto a favor del neoliberalismo’’ es el desarrollo de esta tecnología ya que puede llegar a desestabilizar a causa de los sectores que se dedican a la innovación tecnológicas crean nuevas formas de producción (al abasto de unos pocos) y nuevos productos aunque no haya mercado para ello. Hablando sobre tecnología podemos hacer otro apunte sobre la robotización, Daniel Raventós en Renta Básica Contra la Incertidumbre <<Efectivamente, según algunos muy discutidos trabajos académicos se aventura que un 47 % de los empleos en Estados Unidos está en alta probabilidad de automatización en los próximos veinte años, especialmente en los sectores del transporte y logística, el administrativo y el sector servicios. También estos trabajos estiman que la Unión Europea será escenario de una mayor automatización que la referida a Estados Unidos en el mismo período: el 54 % de los empleos. La consultora McKinsey corrobora los datos: su estimación es que se podría automatizar hasta el 45 % de las tareas a escala mundial>>. Otra contradicción es como la sagrada premisa de NO-INTERVENCIÓN se queda en papel mojado cuando hablamos del FMI o Reserva Federal (ninguna democrática ni políticamente responsable). Asimismo la actuación del Estado neoliberal, puede llegar a formas autoritarias negando a su la libertad que curiosamente dice proteger, la libertad de las masas se restringen para favorecer la libertad de unos privilegiados, por ello se cumpliría el miedo de Polanyi: El proyecto utópico liberal (y por ende neoliberal) en última instancia sólo podía sostenerse recurriendo al autoritarismo (Harvey: 2007).

<<También vemos una separación cara de la idea gramsciana del Estado como una unidad de la sociedad política y la sociedad civil, deriva en la sociedad civil ya no como centro de oposición sino de fuente de una alternativa al Estado>> (Harvey; 2007) La reflexión de Harvey en La Breve Historia del Neoliberalismo, es que se ha producido una configuración radical de las instituciones y las prácticas estatales, entre los equilibrios de coerción-consentimiento, poder del capital-movimientos populares, poder ejecutivo-judicial… Estas tensiones han producido la reducción de la libertad a libertad de empresa ergo libertades negativas, que Polanyi vio ligadas a las libertades positivas. La respuesta han sido diversas (interés en religión, nacionalismo, nuevas formas de asociacionismo) con un mismo objetivo, reconstruir los vínculos de solidaridad social. Aunque esto ya lo predecían Schwad y Smadja, organizadores del congreso anual de Davos, en 1996:

‘’La globalización económica ha entrado en una nueva fase. Una creciente reacción contra sus consecuencias, especialmente en las democracias de los países industrializados, amenazas con tener un impacto desestabilizador en muchos países sobre la actividad económica así como sobre la estabilidad social. El clima general en estas democracias es de indefensión y de ansiedad, lo que ayuda a explicar el auge de una nueva corriente de políticos populistas. No es difícil que esto se transforme en una insurrección’’.

  1. 2. CONTEXTO NEOLIBERAL Y EL SURGIMIENTO DEL ‘’POPULISMO’’

No me voy a detener a definir que es populismo, daría también para otro artículo sin embargo citaré a Rafael Correa para dar una respuesta: <<El populismo es el término de las élites cuando no entienden lo que está pasando>>. Según Wolfgang Streeck, hemos vivido una transición a la ‘’posdemocracia’’ y junto a ella nació una nueva clase de engaño político, la mentira experta. Las ‘’narrativas’’ (en su sentido amplio, como historia significativa en la que se transfiere emociones y que proporciona una orientación y transmite confianza) difundidas por los partidos del establishment, los gobiernos y los ‘’especialistas’’ se vuelven cada vez más absurdas. El colapso de estar narrativas nos da como resultado la era Posfáctica, donde aquellos sectores cada vez mayores de población, estaban dispuestos, debido a su resentimiento hacia ‘’los de arriba’’ a ignorar los hechos e incluso a aceptar mentiras obvias. No es la pretensión de la verdad, sino la expresión de una ‘’verdad sentida’’ lo que proporciona éxito. Una anécdota curiosa es bastante reveladora para ver hasta donde ha llegado la narrativa, un político conservador en Inglaterra dijo lo siguiente ‘’LA GENTE DE ESTE PAÍS YA HA TENIDO SUFICIENTE EXPERTOS’’. De estas crisis de representación (entre los representados con el representante), narrativas que han quedado desfasadas, el desencanto, hartazgo de los expertos y de las elites… surge el populismo en representación de la gente y establecen el conflicto entre élite/pueblo. Aunque en la jerga internacionalista se utiliza el término ‘’populismo’’ como un sinónimo de ‘’soluciones simples’’ marcando las reglas del juego en las que… no hay alternativas, solo las soluciones complejas de los tecnócratas.

  1. 3. ONCE TESIS DE ALVARO GARCÍA LINERA

Después de esta ‘’breve’’ contextualización, vamos al cogollo de la cuestión, para ello pondré a continuación las once tesis de Alvaro García Linera sobre la Revolución las cuales no voy a explicar una a una simplemente es a lo que siempre haré alusión. Si queréis saber cuáles son concretamente y explicadas una a una, dejo aquí la Presentación de La Trivial en l’Obrera de Sabadell (https://www.youtube.com/watch?v=ffFzFZOyqQk).

  1. Excepcional e inevitable (toda revolución es una excepcionalidad pero a la vez es inevitable)
  2. Contingente (una revolución es una contingencia pero planificable)
  3. Un proceso ‘’territorializado’’ (un espacio de tiempo territorializado en el cual ha de darse un desborde democrático de la sociedad)
  4. Democracia absoluta (una especie de licuefacción de las tolerancias morales hacia los gobernantes y es un momento de universalidad de la gente, cuando empieza a preocuparse por los demás)
  5. Campo de lucha y sentido común (intenso campo de lucha político-cultural)
  6. Momento Jacobino (la Revolución Rusa -y todas las demás- muestra que hay victorias culturales previas a la victoria política, siempre ha de haber un momento jacobino)
  7. Gramsciana y Leninista (una combinación de momentos gramscianos y momentos jacobinos-leninistas)
  8. Un poder general (desorganiza y fragmenta el viejo poder, lo hace democratizando las decisiones públicas)
  9. Un sujeto que se construye en el proceso (se construyen, se forman, se reorganizan en el propio flujo creativo de la revolución)
  10. Tiempo (una forma de conquistar tiempo)
  11. El fracaso (Esta es muy fuerte, pero recomiendo leer el resto del artículo para entenderla: Pareciera ser que toda revolución está condenada al fracaso, pero solo en el fracaso la sociedad y la historia avanzan. Solo en el fracaso los derechos de la gente se amplían)

4. REVOLUCIÓN COMO PROCÉS

Según Alvaro García Linera, el significado para enlazar la Revolución de 1848, 1917 y poder analizarla hoy, es la revolución como proceso, no como acto, porque no podemos reducirlo el momento de tomar el Palacio de Invierno porque dejaríamos fuera la Instauración de un nuevo gobierno por ejemplo. Es un proceso largo donde todas las viejas identidades estables y conformistas de las clases subalternas se ‘’licúan’’. <<Y todo se vuelve un torbellino creador, y es como si el espacio-tiempo einsteniano se comprimiera en una instante, en un solo segundo, y tienden a suceder cosas, y a movilizarse gente (…) la gente comienza a sentirse empujada a tomar decisiones, a participar>>. Dos características de este proceso, el caos y la creación, lo primero porque la revolución es un fenómeno en el que se pueden juntar factores y sucesos de corrientes disimiles y contradictorias, que despiertan a la sociedad, por los motivos que sean; y lo segundo por la capacidad de crear nuevas identidades, después de que estás se licuen. La gente se siente participé, parte de este momento, donde los problemas cotidianos y dramas individuales pasan a un plano colectivo. Es un momento de democratización absoluta ya que todo está a debate, se cuestiona el funcionamiento del sistema.

Entrando más en materia, la revolución soviética de 1917 cambia la historia moderna de los Estados, divide en dos el mundo, bandos, ideas políticas dominantes… Se puede observar en la Revolución como un ‘’momento plebeyo’’. Definiendo este concepto sería <<la sociedad de estado en multitud fluida, auto-organizada, que asume como sujeto de su propio destino>>. Por ello la revolución <<es, por excelencia, una guerra de posiciones y una concentrada guerra de movimientos>>. La guerra de movimientos construye, a lo largo del tiempo, las condiciones para el triunfo revolucionario.

Este proceso tuvo diferentes fases, previas al asalto del Palacio de Invierno, donde se hizo una lucha ideológica en la cual ganaron los bolcheviques, se volvieron políticamente hegemónicos en las clases subalternas por presentarse como ‘’multitud de poderes locales’’. Este momento previo por llamarlo de una manera ‘’momento gramsciano’’ también necesita un punto de bifurcación (jacobino-leninista) radica en la instauración de la liturgia del poder y de la legitimidad político cultural.

Toda revolución no tiene un contenido per se, no hay guion establecido, sino la actuación de los bolcheviques fue lo que pudo dar forma a la revolución.

Una regla básica del marxismo, es que la base material de la sociedad influye en todas y cada una de las esferas, sin esta base material no hay posibilidad de que emerja una revolución y en consecuencia discursivamente muestra una serie de límites. Por lo tanto, el Socialismo es obra de la mayoría, que no se reduce a una decisión administrativa o construcción estatal sino una construcción de nuevas relaciones económicas y estás se construyen a través de la clase trabajadora (si les damos condiciones materiales para hacerlo) con nuevas formas de producir y gestionando esta riqueza. Este desarrollo de nuevas estructuras organizativas de las clases trabajadoras y la lucha por un nuevo horizonte, el cual poder generar un nuevo sentido común de época, son tareas fundamentales para el proceso revolucionario. Si algo fue capaz de hacer la Revolución Soviética, fue dar la posibilidad de una alternativa al sistema capitalista, su impacto transforma el mundo y contagia la identidad del enemigo. No es casualidad la aparición del New Deal ni Estado el Bienestar en Europa dado el contexto histórico. El fin de la URSS significó el vuelvo neoliberal TINA (There Is No Alternative) que va desde Margaret Thatcher hasta Angela Merkel pasando por Tony Blair. Este triunfo se puede resumir en la famosa frase de Thatcher ‘’Transforma el alma a través de la economía’’ recogiendo la herencia de toda alma de la revolución, el de la emancipación. Todo pensamiento emancipador necesita un horizonte que opere como proyección en otro tiempo y espacio que cumple dos funciones fundamentales: la primera como necesidad (importancia sobre todo pasional) y la otra para evitar que otro relato pueda ocupar tu espacio. Hay dos tipos de respuesta durante esta tensión, la negación y cavar trincheras o la incorporación de una parte de este, que al fin y al cabo, en eso consiste la hegemonía en su capacidad de incorporar una pluralidad de sectores y diferencias dentro de un marco común (JACOBIN; 2017).

  1. 5. LA FALSA EMANCIPACIÓN

Más allá de la desaparición del bloque socialista, la victoria del neoliberalismo viene marcada por quedar como único relato disponible (ausencia del ‘’otro’’). Pero también ser capaz de incorporar su ‘’dimensión emancipadora’’, podemos ver por ejemplo en el caso del ‘’emprendeudor’’ busca algo como: dejaré de ser un obrero, un trabajador precario emprendiendo y arriesgando todo lo que tengo, que así Amancio Ortega llegó tan alto… O bien, más vale tener un trabajo que no tenerlo, por lo tanto se lo pondré fácil a las empresas para no ahuyentar la inversión, incluso vamos más allá, mediante el coaching y libros de autoayuda como proyecto emancipador ya que yo soy más de lo que soy, mis problemas se solucionan tomándome la vida como retos diarios, ‘’es voluntad de uno mismo’’ y no voluntad colectiva… El sí quieres puedes, soberanía del yo emancipado, el típico <<si quieres cambiar al mundo cámbiate a ti mismo>>…Jorge Moruno en una charla en Artefakte sobre el Alma al Tajo: Discurso, ideología y neoliberalismo responde: <<Para cambiarte a ti mismo deberías cambiar al mundo>>. Esto es la consecuencia de la falta de horizonte nos queda criticar los excesos del capitalismo o recordar el pasado como proyecto ‘’ilusionante’’. La vía de escape de simplemente criticar los excesos del capitalismo o recordar el pasado como proyecto de futuro es algo así como una identidad entra las filosofías del yo y las filosofías políticas, reducir toda dimensión política a lo que yo hago autónomamente… Pero siguiendo esta hipótesis: Si puedo vivir por fuera de la sociedad mercantil… ¿Entonces porque necesito emanciparme de ella?

Una reflexión que nos servirá para darle un par de vueltas a las vías para la emancipación (que fueron derrotadas y como el neoliberalismo fue capaz de apropiárselo) es el que nos pone Jorge Moruno y Jorge Lago en su artículo de Ctxt:

‘’Lo relevante no es quizá constatar que toda derrota es, también y ante todo, una victoria del relato contrario, sino preguntarse por las razones del fracaso de los movimientos emancipatorios a la hora de incorporar, contagiarse o asumir demandas y aspiraciones del relato hegemónico del otro. Dicho con menos palabras, se vuelve urgente entender la derrota de la izquierda desde su incapacidad para incorporar en su relato el deseo, ese que había abandonado desde hacía demasiado tiempo el horizonte comunista. Un deseo que supo capturar y hegemonizar el discurso y la narrativa neoliberal, dando un horizonte de sentido, todo lo cortocircuitado que se quiera, a los significantes en disputa de libertad, democracia, autorealización, búsqueda de sí, experimentación, etc.’’

Entendiendo el concepto deseo como <<El deseo es una pulsión antropológica del ser humano, una de las pasiones cardinales que hay que contemplar para entender cómo funcionan los distintos modos de vida (…) Según Gilles Deleuze, no deseamos una cosa, un objeto o una persona, por lo tanto, cuando anunciamos que sentimos deseo por alguien o por obtener algo, en realidad no estamos reduciendo nuestro deseo a aquello que estamos nombrando. El deseo es algo mucho más amplio, pues se desea en conjunto todo lo que acompaña>>. (Moruno; 2015)

  1. 6. EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN SEGÚN ALVARO GARCÍA LINERA
    A) Holloway y cambiar el mundo desde la academia.

En una ponencia de Alvaro García Linera sobre El Estado y la Revolución podemos encontrar varios fragmentos que nos pueden servir, pero hilando el problema anterior: Linera menciona otra corriente de pensamiento tipo profesor irlandés Holloway, partiendo de la premisa de que ‘’Cambiar el mundo sin tomar el poder’’. << ¿Nos podemos olvidar, por ejemplo del Estado? ¿Simplemente se puede con el poder loca? Una lógica de planteamiento bastante posmoderna. Ya que… ¿Qué haces con el mercado? ¿Qué haces con las leyes, la vida cotidiana…?>> No podemos crear nuestro nuevo mundo a partir de un sitio autónomo, refugiarnos en nuestro pequeño mundo ya que el mundo es más que nuestro grupo de amigos, familia… El Estado es una forma de dominación, material, cultural, ideológica y simbólica por lo tanto toda revolución para necesariamente por la toma del poder del Estado (Ojo, no es lo único, es un punto importante en un proceso revolucionario), en términos claros es tomar la relación de dominación que ejercer el Estado. Siguiendo con Linera <<Como si fuera el Estado un tema de conciencia o de falsa conciencia ¡NO! Te dice Lenin. ¡El Estado es materia compañero! ¡Es materia! (…) La mentalidad de Holloway, es refugiarse en la academia y creer que se puede cambiar el mundo desde ahí>>. La revolución es más complejo que todo eso.

  1. B) CAMINAR ENTRE PRECIPICIOS

Del mismo modo, otra idea que podemos rescatar de la experiencia de la Revolución Rusa, es comprender de la política como innovación, intervención en la realidad y de forzar sus límites. Caminar entre precipicios, encarar contradicciones…Volviendo a la ponencia de Linera que he mencionado antes, podemos ver en las obras completas de Lenin todo tipo de cambios de estrategia a medida que avanzaba la Revolución:

Uno de sus puntos más importantes del discurso, es la corrección a Marx, en el que no sólo hay que apoderarse de la máquina estatal, sino que hay que romper la máquina estatal burocrática. Consecuentemente sus medidas fueron las siguientes: Supresión del ejército permanente, elección revocatoria de todos los funcionarios, salario de obreros para todos, y fusión de Legislativo con el Ejecutivo… Herencias de las experiencias de la Comuna de París de 1871.  En 1917, cuando se toma el poder, lo primero que se hace es salir de la guerra imperialista. Después, crear el país soviético.

El siguiente paso es la creación de las bases económicas de un régimen socialista. Estas primeras andaduras intentado crear bases económicas socialistas mediante la nacionalización bancos y tierras de los grandes terratenientes, distribuir en pequeñas parcelas campesinas aunque el Estado es propietario pero la posesión y producción están en manos de los campesinos. En 1918 dan un paso más y requisan todos los excedentes, se suprime el comercio agrícola y se impulsa desde el Estado granjas colectivas, se militariza y se estataliza los sindicatos. En consecuencia de esto, en 1918 y en 1919 la producción cae, incluso el PIB cae a lo que se producía en el año 1900 y 1901.

Lenin se da cuenta del error y de lo inevitable que es pasar por la táctica del asalto directo a la del asedio. Un frase bastante crítica <<la verdad es que la expresión de Unión de Repúblicas Socialistas significa la voluntad del poder soviético de realizar el transito al socialismo, y de ningún modo que las nuevas formas económicas puedan ser consideradas socialistas>> esta cita pertenece a El impuesto en Especie (21 de abril de 1921) pp. 203-204. Lenin aquí, da un paso atrás <<ahora debemos retroceder más allá del capitalismo de Estado, a la relación estatal de compras y ventas y a la circulación monetaria, a que el Estado se convierta en un comerciante mayorista>>. Aquí es importante la autocrítica. Ya que recordemos que se hace lo que materialmente se puede hacer, e impulsar las acciones más revolucionarias en favor del objetivo deseado.

La fase siguiente, la llamada Nueva Política Económica, al margen de esto y todo lo que conlleva, quería centrarme sobre todo en el tema de concesiones. ¿Porque? Porque el ‘’comunismo de guerra’’ no estaba dando los resultados esperados ergo la única manera de conseguir la estabilidad del poder soviético es mejorar las condiciones económicas.

A Lenin en 2021 le preocupan tres cosas: Garantizar crecimiento y bienestar económico de su gente. Crear las condiciones materiales de la producción industrial a gran escala. Y por último crear estructura material, industria, maquinaria, accedes a esos conocimientos, acceder a esos recursos y ‘’esto es la garantía para conservar el poder político’’. La URSS no era independiente en un mercado mundial…Y ningún estado que se lo planteé puede ser ajeno a la cuestión económica ¿Que debe hacer un país ‘’revolucionario? Crear bases materiales del desarrollo tecnológico. Impulso de acciones asociativas comunitarias, de producción y de comercio. Garantizar el proceso de mando y de poder de los sectores revolucionarios y dar pasos prácticos en procesos de socialización de la producción. Finalmente, Linera apunta a algo fundamental:

<<El poder de Estado sobre los grandes medios de producción y la alianza de este proletariado con millones y millones de pequeños y muy pequeños campesinos, ¿no es esto acaso lo necesario para construir la sociedad socialista?” Completa “la sociedad socialista partiendo del trabajo cooperativo. No es todavía la construcción de la sociedad socialista, pero si todo lo necesario y suficiente para ello”. Obras completas, tomo 36. Este es año ya 1923>>. Aquí abrimos el debate si el Socialismo es Estatalización o una construcción colectiva de los trabajadores (no una decisión administrativa), una creación de un trabajo común impulsado desde la propia sociedad… Daría para otro artículo.

 

  1. 7. LA REVOLUCIÓN CONDENADA AL FRACASO.

Por último, hay que tener en cuenta el inevitable contagio de discursos potencialmente hegemónicos, el ejemplo de la URSS es bastante claro: Después de la NO expansión revolucionaria europea, se puede ver una encrucijada en entre un repliegue del estalinismo o dar un paso más incluyendo reformas burguesas y democráticas. Avanzar retrocediendo o cavar trincheras. Gramsci ya puntualizaría  “Toda la dificultad de la revolución rusa estriba en que a la clase obrera revolucionaria de Rusia le ha sido mucho más fácil comenzar que a las otras clases de Europa Occidental, pero le es mucho más difícil continuar.” Y en cambio en la Europa Occidental “está el pensamiento superior que procede de la cultura, y la clase obrera se encuentra en un estado de esclavitud cultural.” Toda revolución está condenada al fracaso, pese al proceso amplio de democratización radicalizado en va de las calles a las casas… Tiene que tener un correlato de otros procesos simultáneos en otros países que permitan una red de intercambio factible, ya que sin garantizar  que el proceso pueda dar mejores condiciones de vida a su gente, sin ningún tipo de sustento (base material, pero sobretodo TIEMPO) para el compromiso y el activismo político, no durará mucho. Si el procés no brinda certidumbre respecto a las cuestiones de la vida cotidiana, entonces sufrirá fragilidad. Por ello, parafraseando a Marx ‘’el cambio no puede surgir de Europa, pero es igualmente imposible que no surja de Europa’’.

 

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

Entrevista a Jorge Moruno: https://farhamptonmag.com/2017/12/03/entrevista-a-jorge-moruno/ (Consultado 6/12/2017)

Democracia Capitalismo y Hegemonía: https://instituto25m.info/mesas/democracia-capitalismo-y-hegemonia-i/ (Consultado 29/11/2017)

Charla sobre Democracia Capitalismo y Hegemonía: https://www.youtube.com/watch?time_continue=554&v=6MleeRjC6CU (Consultado 29/11/2017)

LINERA Garcia Alvaro, entrevista en Página12 de Argentina: https://www.pagina12.com.ar/45597-la-revolucion-rusa-segun-garcia-linera

https://www.cuartopoder.es/cultura/literatura/2017/10/08/diez-dias-que-conmovieron-al-mundo-la-primera-cronica-de-la-revolucion-rusa/

MORUNO Jorge & LAGO Jorge, Lenin en 2017, ¿En serio?: http://ctxt.es/es/20171018/Firmas/15719/Ctxt-Lenin-2017-URSS-aprendizajes-Jorge-Lago-Jorge-Moruno.htm#.Wex9b_GardQ.twitter (Consultado 29/11/2017)

LINERA Garcia Alvaro, articulo de las 11 tesis de la Revolución Rusa: https://notasperiodismopopular.com.ar/2017/07/28/11-tesis-revolucion-alvaro-garcia-linera/

Conferencia “La Revolución Rusa de 1917; Democracia y Estado: https://www.youtube.com/watch?v=9-CSWmf1eM4&t=963s (Consultado 7/12/2017)

Presentación + coloquio en torno al libro: “1917. La Revolución rusa cien años después: https://www.youtube.com/watch?v=hK7OQSRG9sE (Consultado 12/12/2017)

Otra Vuelta de Tuerka- Pablo Iglesias con Álvaro García Linera (Programa completo): https://www.youtube.com/watch?v=a0mPTnNrovU (Consultado 6/12/2017)

Otra entrevista de Linera: http://www.eldiario.es/politica/revolucionario-certidumbres-condiciones-fragilidad-terrible_0_669134072.html (Consultado 9/12/2017)

Artefakte El alma al tajo: discurso, ideología y neoliberalismo, con Jorge Moruno: https://www.facebook.com/pg/artefakte/videos/?ref=page_internal

ANDRADE Juan, HERNÁNDEZ Sánchez Fernando (2017): 1917. La Revolución Rusa Cien Años Después Akal.

STREECK Wolfgang ‘’El retorno de lo reprimido’’ New Left Review 104 May/ Jun 2017.

HARVEY David (2007). Breve Historia del neoliberalismo. Akal.

V.I Lenin (1921): El impuesto en especie, en O, t 35, pp. 203-204 (Concretamente)

V.I Lenin (1917): El Estado y la Revolución. Miguel Castelllote.

MORUNO Jorge (2015): La Fábrica del Emprendedor. Akal.