Por Arthur Borriello
El Movimiento Cinco Estrellas en Italia es un objeto de fascinación para los políticos, ya que desafía las categorías establecidas para caracterizar a los grupos políticos según su tipo de organización u orientación ideológica. Emblemático de la “era populista” en la que se supone que estamos inmersos, y un autoproclamado forastero del panorama político italiano, este movimiento original y heterogéneo experimentó un rápido ascenso, hasta su clara victoria en las elecciones legislativas de marzo de 2018 y su acceso al poder en coalición con la Lega de Matteo Salvini. Sin embargo, el impulso parece haberse agotado desde entonces, hasta tal punto que el equilibrio de poder entre los dos partidos gobernantes se ha invertido a favor de los leghisti. Las dificultades a las que se enfrentan las Cinque Stelle son muchas, desde el caótico ejercicio del poder a nivel local hasta la falta de una identidad política clara para oponerse a la línea radical de derecha avanzada por Salvini, pasando por la difícil gestión de la rápida evolución organizativa del partido. Más allá de ciertas características idiosincrásicas del movimiento, la mayoría de las dificultades que encuentra pueden entenderse cruzando el enfoque laclausiano del populismo y el análisis político del contexto político de la Italia de la posguerra fría.
El 4 de marzo de 2018, día de las últimas elecciones legislativas italianas, David Broder publicó un artículo en la revista Jacobin con el provocativo título: “Italia es el futuro”[1]. ¿Qué? ¿Qué? ¿Qué Un país que arrastra la carga de una deuda pública considerable y un crecimiento económico lento, criticado por su gestión clientelar de los recursos públicos, marcado por profundas desigualdades territoriales, presa de la sucesión de movimientos populistas durante treinta años, testigo indefenso del surgimiento de una extrema derecha neofascista, constituiría el futuro de Europa? Esta afirmación era tanto más subversiva cuanto que entraba en conflicto directo con la narrativa dominante, llevada por el extremo centro de Tony Blair a Emmanuel Macron, de que el futuro está en la “economía del conocimiento”, la flexibilidad, la apertura y la racionalización. Este relato contenía un diagnóstico que sirvió de mantra durante la crisis de la eurozona: las economías de la periferia de Europa eran inadecuadas, y necesitaban una reforma profunda si querían cosechar todos los beneficios de la globalización y la integración europea a través de los mercados. En este contexto, la “tentación populista” -habría mucho que decir sobre el uso de un campo léxico del anticristo en el discurso antipopulista, pero este no es nuestro propósito aquí- se percibe a sí misma como una señal del atraso de ciertos sectores de la población, los famosos “perdedores de la globalización”. A menudo sin su conocimiento, los observadores que proponen tales interpretaciones se apoyan en las teorías de modernización en boga en las décadas de 1960 y 1970, que percibían el surgimiento de ciertos movimientos y regímenes en los países del Tercer Mundo como una señal de resistencia de ciertos sectores de estas sociedades contra las transformaciones producidas por la modernización/globalización[2].
Por lo tanto, era muy provocativo y contraintuitivo considerar que Italia podía encarnar cualquier versión del “futuro de Europa”. Sin embargo, al examinarlo más de cerca, presentó de manera extremadamente temprana y marcada todas las características a las que los politólogos se refieren como evoluciones estructurales de las democracias occidentales: declive de la participación política, colapso de los partidos tradicionales y de la izquierda histórica en particular, mediatización y personalización de la vida política, aumento concomitante del poder de la tecnocracia y el populismo, resurgimiento de la extrema derecha, etc. El aparato de los partidos de masas que había marcado la política italiana de la posguerra se derrumbó o sufrió una recomposición forzada tras el escándalo de Tangentopoli a principios de la década de 1990; el ascenso al poder de Berlusconi prefiguró el de muchos líderes populistas actuales; Desde entonces, el acceso a las responsabilidades ejecutivas ha sido compartido entre gobiernos populistas, de extremo centro y “tecnocráticos” (Lamberto Dini, Mario Monti); finalmente, muy pronto, la Lega Nord surgió como un movimiento precursor de la ola de extrema derecha que ahora está afectando al continente europeo en su totalidad.
A este contexto a medio plazo, marcado por profundos cambios en el panorama político italiano, se añade la crisis de la zona euro y su gestión en la península. La convergencia de los principales partidos de gobierno en torno al nombramiento del gobierno “técnico” y severamente austero de Mario Monti ha hecho que la clase política italiana sea menos creíble. Esta alianza disipó las últimas ilusiones de una posible alternancia y transmitió la imagen de élites cómplices y sujetas a mandamientos europeos. En resumen, el escenario de la “post-política”, o gobernanza “post-democrática”, por utilizar los términos utilizados por Chantal Mouffe y Colin Crouch respectivamente, parecía estar plenamente materializado.
Es en este doble contexto que debemos entender el surgimiento del Movimiento Cinque Stelle (M5S), creado formalmente en 2009 y que disfrutó de sus primeros éxitos electorales durante los años de la crisis económica, antes de que su constante progreso finalmente les abriera las puertas del gobierno nacional en 2018, siendo la primera fuerza política. Movimiento atípico desde el punto de vista organizativo e ideológico, ha logrado convertirse en la única alternativa al “establishment”, canalizar el profundo descontento de los ciudadanos hacia él y construirse en el espacio dejado vacío entre el individuo y el Estado por la desintegración de los aparatos partidistas. Sin embargo, la luna de miel entre el M5S y el electorado italiano ya parece haber terminado. Además de las dificultades vinculadas a la normalización e institucionalización de un movimiento joven que había hecho de su exterioridad al “sistema” su sello distintivo, las primeras experiencias de ejercicio del poder a nivel local (en Turín y Roma, en particular) no estuvieron exentas de sus enfrentamientos y controversias. Sobre todo, las recientes elecciones europeas han supuesto una transformación radical del equilibrio de poder entre los dos actores del Gobierno italiano, el Movimiento y la Liga: mientras que la primera ha pasado del 32% al 17% entre las elecciones legislativas nacionales y las europeas, la segunda ha dado un salto espectacular del 17% al 34% en el mismo período. Desde entonces, el líder de la Liga ha aprovechado su ventaja para precipitar una crisis gubernamental, cuyo resultado sigue siendo muy incierto por el momento y que podría incluso, paradójicamente, revivir a un M5S moribundo. Es aquí donde los cinco estrellas plantean un gran desafío intelectual: ¿es posible entender tanto su deslumbrante ascenso como sus decepciones desde el mismo prisma del análisis? Para ello, es necesario mirar el contexto político italiano de los últimos treinta años para analizar lo que, entre las características específicas del Movimiento de cinco estrellas, determina su capacidad de adaptación y su incapacidad de transformarlo verdaderamente.
LA POSTDEMOCRACIA DEL VACÍO
Italia, descrita como una “partitocracia”, el lugar por excelencia de la confrontación entre partidos altamente organizados e ideologizados durante la Guerra Fría (especialmente entre la democracia cristiana y el eurocomunismo), ha cambiado considerablemente desde entonces. El escándalo de corrupción que se produjo a principios de los años noventa (Tangentopoli) provocó un verdadero terremoto político y obligó a la desaparición (o recomposición) de las fuerzas cuya oposición había marcado la vida política de los últimos cuarenta años. En pocos años, el país se ha convertido en un verdadero laboratorio político para los desarrollos que ahora son más o menos comunes en todas las democracias occidentales.
El colapso de los partidos de masas italianos se produjo en un momento de triunfo neoliberal y de proclamación del “fin de la historia”, simbolizado en Italia por Achille Occhetto, el último secretario del Partido Comunista Italiano, en el espectáculo del rascacielos de Manhattan [3]. La desaparición de los aparatos partidistas tradicionales no ha dado lugar a la aparición de formaciones similares. Las nuevas fuerzas políticas de la “Segunda República” ya no eran estas estructuras intermedias, ancladas en universos sociales muy distintos y funcionando como lugares-objetos de identificación colectiva. La forma clásica del partido político del siglo XX fue la de una organización altamente estructurada con una base social y territorial profunda y estable. Funcionó como un canal de transmisión entre los grupos sociales y el Estado en ambas direcciones: por un lado, actuó como vehículo para expresar y representar las demandas de su base social en las instituciones del Estado y, por el otro, contribuyó a la supervisión y politización de esta base, al tiempo que aseguró que sus demandas se satisficieran mediante la redistribución de los recursos públicos. Era para la democracia lo que las corporaciones eran para el Antiguo Régimen.
Este modelo, en Italia como en casi todas partes, ya había comenzado un proceso de erosión desde finales de la década de 1970, bajo el doble efecto de un receso hacia abajo y hacia arriba. Desde abajo, con el inicio de la desafiliación partidista, la creciente complejidad del juego político, el surgimiento de una clase media y el descontento con las instituciones. Desde arriba, con el fenómeno de la “cartelización” [4] de los partidos políticos, cada vez más asociados al Estado y dependientes de sus recursos a medida que sus raíces en la sociedad se volvían más frágiles. En los casos en que este desarrollo ha continuado en forma de lenta erosión en la mayoría de las democracias occidentales -disminución continua de la participación política, declive electoral de los partidos de gobierno tradicionales, desafiliación partidista (y sindical) continuada, etc. -es necesario garantizar que se mantenga la participación política de los partidos de gobierno tradicionales -. Por lo tanto, Italia experimentó su repentina aceleración con la implosión del sistema político a principios de la década de 1990, que sumió al país en una nueva era.
Fue el momento del surgimiento del “fenómeno” Silvio Berlusconi y su “no partido” [5], Forza Italia, que transformaría profunda y duraderamente la sociedad y la política italiana. Una manifestación vanguardista de un populismo de ricos empresarios cuyos ejemplos son hoy legión, y cuyo ejemplo más edificante es sin duda el de Donald Trump. Berlusconi inició la transformación del sistema político italiano en una “democracia de líder” [6]. Las antiguas estructuras intermedias han dado paso a formaciones políticas extremadamente dependientes de la figura de un líder carismático, en un contexto de aguda cobertura mediática (a la que Berlusconi, propietario de muchos medios de comunicación italianos, ha aportado una importante contribución) y de personalización exacerbada de la vida política. No es de extrañar que estos cambios organizativos fueran acompañados de las correspondientes transformaciones ideológicas, con la eliminación de las divisiones en torno a las principales orientaciones de la sociedad en favor de una división a favor/en contra de Berlusconi que marcaría la vida política italiana hasta principios de la década de 1990.
Estos desarrollos son extremadamente emblemáticos del “évidement” de las democracias occidentales descrito por Peter Mair [7], es decir, la desaparición de las formas de supervisión, representación y mediación que habían caracterizado al modelo de democracia partidista en su apogeo durante los Gloriosos Treinta. Además, esta tendencia se ha visto acentuada y osificada por el proceso de integración europea. Al transferir cada vez más competencias al nivel europeo -ya sea para ejercerlas conjuntamente en espacios de negociación intergubernamentales o para delegarlas en instituciones tecnocráticas no elegidas- las élites políticas nacionales se han aislado de cualquier forma de presión popular.
Este aislamiento se ha reflejado en dos grandes transformaciones. La primera es una transformación institucional en el seno del propio Estado. El Estado-nación europeo se ha transformado progresivamente en un Estado Miembro [8], cuya creciente dependencia de los socios europeos ha dado cada vez más importancia al poder ejecutivo a expensas de los parlamentos nacionales, que son los únicos verdaderos guardianes de la soberanía popular. La segunda transformación consiste en la ampliación de la brecha entre los lugares donde se ejerce la soberanía y los lugares donde se desarrollan las políticas públicas. El nivel nacional se habría convertido en el reinado de la “política sin políticas”, mientras que el nivel europeo encarnaría una lógica de las “políticas sin política” [9]. Es otra manera de recitar el adagio de que “los que elegimos no tienen poder, y los que ejercen el poder, no los elegimos”, lo que alimenta la preocupación de muchos observadores por la naturaleza postdemocrática de nuestro tiempo.
En tal situación, hay una falta de recursos y de espacio para llevar a cabo políticas públicas alternativas. La impresión de colusión entre élites políticas de diferentes persuasiones contribuye a profundizar aún más la brecha entre ellas y su base social. A cambio, esta distancia alienta a las élites a profundizar aún más este proceso de autoaislamiento, que en última instancia conduce a una deslegitimación del sistema de representación y toma de decisiones en su conjunto. Este fenómeno explica en gran medida la proliferación de los llamados partidos populistas y antisistema en toda Europa.
Uno de los elementos clave de este proceso es, por supuesto, la adhesión a la Unión Económica y Monetaria. Reduce considerablemente el espacio para las políticas económicas disponibles a nivel nacional al prohibir cualquier devaluación unilateral e imponer normas estrictas para controlar la inflación y el gasto público. Italia, una economía inflacionaria, un país acostumbrado a devaluaciones competitivas y depositario de una enorme deuda pública -pero que nunca había suscitado una preocupación real antes de la crisis de la zona euro [10]-, ha sufrido más que nadie el impacto de esta nueva situación. Las nuevas élites políticas adquiridas al dogma neoliberal, desde el centro-izquierda hasta el centro-derecha del espectro político, alabaron a la Unión Europea al unísono como una “restricción externa” (vincolo esterno) que promueve una sana “racionalización” de las finanzas públicas. Con el estallido de la crisis de la deuda soberana en la zona euro, se ha alcanzado un nuevo hito. A medida que la situación económica y social de la península se deterioraba considerablemente, y bajo la aguda presión de las instituciones europeas, todas las fuerzas políticas del establishment apoyaron el nombramiento de un gobierno técnico, liderado por Mario Monti, que combinaba medidas de austeridad fiscal y reformas estructurales de una escala sin precedentes.
Es en este contexto muy específico, situado en la encrucijada de las transformaciones a largo plazo del paisaje político y de los efectos del descrédito de la clase política italiana en el contexto de la crisis económica, que el Movimento Cinque Stelle logró sus primeros éxitos electorales.
NACIMIENTO, CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE UN MOVIMIENTO ATÍPICO
El Movimiento Cinco Estrellas nació bajo el impulso del dúo de Beppe Grillo, comediante y actor conocido por sus diatribas contra la clase política italiana, y Gianroberto Casaleggio, empresario y consultor informático. Juntos fundaron en 2005 el blog beppegrillo.it (gestionado por la empresa del segundo, Casaleggio Associati), que en pocos años se convirtió en uno de los blogs más visitados de Italia. Los próximos años estuvieron marcados por la organización de eventos desde plataformas online (encuentros, jornadas de vaffanculo, etc.) y por las primeras participaciones en las elecciones municipales a través de las listas de “Amigos de Beppe Grillo”. En el verano de 2009, Grillo propuso su candidatura en las elecciones internas del Partido Demócrata (PD), que tiene una orientación social-liberal y fueron rechazadas por sus repetidos ataques contra las élites gobernantes del mismo partido. En octubre, se introdujeron el nombre y el símbolo del Movimiento 5 Estrellas (M5S).
A partir de entonces, el movimiento tuvo cada vez más éxito en las sucesivas elecciones. En primer lugar, obtuvo buenos resultados en las elecciones regionales de 2010 en Emilia Romaña y Piamonte. En las elecciones municipales de 2012, en las que fue elegido alcalde de Parma, se estableció definitivamente como fuerza política nacional. Primer partido por número de votos en las elecciones regionales sicilianas del mismo año, se convirtió en la tercera fuerza política en las elecciones legislativas de 2013 (que siguieron al interludio del gobierno “técnico” de Mario Monti) con un 25,56% de los votos en la Cámara y un 23,80% en el Senado. Estos resultados espectaculares son simplemente los mejores, para una primera participación electoral a nivel nacional, registrada en Europa desde 1945 [11]. Confirmó -aunque con un ligero descenso- estos resultados en las elecciones europeas de 2014, al final de las cuales obtuvo 17 diputados en el Parlamento Europeo. Luego amplió su cobertura territorial durante las sucesivas elecciones regionales e incluso consiguió, en 2016, hacerse con el poder en las áreas metropolitanas de Turín (Chiara Appendino) y Roma (Virginia Raggi). El resultado de este aumento constante del poder se produjo durante las elecciones parlamentarias de mayo de 2018. Aprovechando el espectacular colapso del PD y la parábola descendente de Berlusconi, el M5S surgió claramente como la fuerza política líder con el 32,68% de los votos emitidos. Como resultado de esas elecciones, los “grillini” formaron un gobierno con la principal fuerza de la coalición de derechas, la Lega de Matteo Salvini (17,35%).
Desde su creación, el M5S ha mostrado un perfil organizativo e ideológico extremadamente atípico, que confunde a los observadores y frustra la mayoría de las explicaciones y categorías clásicas de la ciencia política [12]. A nivel organizativo, el partido -que se presenta como un movimiento- se caracteriza en su origen por la ausencia casi total de estructuras intermedias. Es compartida entre el líder y su blog, por un lado, y los activistas presentes en el territorio, por otro. Llevando la imagen de una organización en manos de sus activistas y basándose en la deliberación en línea de sus miembros, el movimiento se caracteriza sobre todo por una centralización extrema en torno a su líder, que aprovecha la ausencia de estructuras intermedias para ejercer un derecho exclusivo de control sobre la selección de los candidatos y el desarrollo de los programas. Gradualmente, desde su entrada en el Parlamento en 2013, el movimiento verá el surgimiento de una tercera “estructura”, el grupo parlamentario. Luego se embarcó en un tímido proceso de institucionalización, con la adopción de criterios para la rotación de los cargos internos dentro de este grupo, el establecimiento de códigos de conducta que deben firmarse antes de asumir el cargo y el nombramiento de un “consejo de administración” como punto de referencia. Con el ascenso del grupo parlamentario y de los cargos electos locales, la creciente complejidad de la estructura del movimiento, la muerte de Casaleggio en 2016 y las cuestiones planteadas por la dirección de su empresa, las tensiones entre los tres polos del partido (dirigentes, activistas y cargos electos) se intensificaron y esmaltaron la vida del movimiento hasta nuestros días.
Desde el punto de vista ideológico y programático, el perfil de los Cinque Stelle no es menos atípico. Los temas discutidos en el blog reflejaban en gran medida los que Grillo abordaba en sus programas: la ecología y los horrores de la globalización, las deficiencias de la sociedad de consumo, la corrupción, el servilismo de los principales medios de comunicación y el descuido de la clase política italiana en su conjunto. Esto se refleja en las propuestas programáticas del partido, que combinan temas clásicos de izquierda (medio ambiente, declive, protección social) y temas más claramente de derecha (euroescepticismo, chovinismo económico). El resultado de este doble anclaje es que las principales escalas de medida posicionan al partido hacia el centro (aunque ligeramente a la izquierda); sin embargo, este posicionamiento parece ser el resultado del equilibrio entre las posiciones izquierda y derecha y no de una posición “ni izquierda ni derecha”.
La identidad ideológica del movimiento se hace aún más compleja e incierta por el hecho de que varía considerablemente entre los componentes del partido (la dirección, el grupo parlamentario, la base activista y el electorado) y a lo largo del tiempo. Al final, el marco ideológico del movimiento parece descansar sobre dos pilares. Por un lado, promueve la inclusión de temas que han sido descuidados por otras fuerzas políticas pero que han tenido un impacto considerable en el electorado, permitiendo así llenar un vacío de representación. Por otro lado, suscita la promesa de una renovación y una “moralización” de la clase política. La coexistencia de temas heterogéneos y a veces de elementos contradictorios se asegura precisamente centrándose en esta “cuestión moral”, un verdadero cemento que permite la unión de posiciones difíciles de conciliar.
Las características específicas del M5S, que lo convierten en un sujeto político sui generis desde el punto de vista organizativo e ideológico, no deben subestimarse y olvidarse a favor de su inclusión en categorías teóricas preestablecidas. Sin embargo, es difícil resistirse a la tentación de leer este movimiento a partir del cuadro de análisis del populismo de Ernesto Laclau, que parece ideal tanto para describir sus características como para analizar su génesis y evolución o evaluar sus puntos fuertes y débiles. Su enfoque del populismo, desarrollado en parte con su compañera Chantal Mouffe a través de varios libros [13], es ahora bien conocido en el mundo francófono. Contrasta con las definiciones clásicas que equiparan al populismo con una ideología, estilo político o tipo de movimiento específico; más bien, lo ve como una lógica política, una forma de construir y articular identidades políticas. Esta lógica consiste en la construcción de un sujeto popular, un “pueblo”, a partir de la creación de una frontera antagónica entre un “nosotros” (el sujeto popular) y un “ellos” (su oponente/enemigo).
Dos elementos son fundamentales en este proceso de construcción. En primer lugar, este proceso es contingente: el contenido de las identidades políticas no se da de antemano (por ejemplo, a través del proceso de producción que reduciría la oposición entre nosotros a un conflicto entre trabajadores y propietarios), sino que es el producto de una articulación discursiva. De ello se deduce que el contenido del populismo puede ser tanto emancipatorio como reaccionario, dependiendo de cómo se construya el pueblo (como sujeto político e inclusivo o étnico y exclusivo, por ejemplo) y su adversario/enemigo (élites económicas y políticas, migrantes, intelectuales, etc.). En segundo lugar, la unidad del sujeto popular no es el resultado de las características positivas que comparten sus miembros, sino que es producida negativamente por la comuna en oposición al adversario/enemigo. Este último es responsable de la insatisfacción de un conjunto de demandas sociales heterogéneas que, por compartir esta insatisfacción, pueden ser agregadas y formar una “cadena de equivalencia”, es decir, el marco del sujeto popular.
Finalmente, en este proceso, es común que una de las solicitudes asuma la función de representar a toda la cadena. Hablaremos entonces de un “significante (tendencialmente) vacío”: es una petición que pierde gradualmente su contenido específico a medida que se convierte en la encarnación de todos los demás. El ejemplo clásico de Ernesto Laclau es la lucha del sindicato Solidaridad en la URSS, que se ha convertido en un símbolo de todas las aspiraciones democráticas de la sociedad. Más cerca de casa, los chalecos amarillos fueron el ejemplo más claro de este proceso: el chaleco amarillo, vinculado inicialmente a la protesta original contra el impuesto sobre los carburantes, ha ido adquiriendo un significado mucho más amplio para encarnar las aspiraciones de toda una franja de la población francesa a la justicia fiscal y a la democracia directa.
El M5S corresponde plenamente a la lógica populista descrita por Ernesto Laclau, ya que presenta todas las características asociadas a él. Nace y prospera en una época de profunda desarticulación social, donde los efectos de la crisis económica generan una creciente insatisfacción de las demandas sociales. Sin embargo, estas solicitudes no pueden ser expresadas y procesadas a través de los canales políticos establecidos debido a la crisis estructural de representación política en la que se encuentra sumido el país desde los años ochenta. El M5S puede entonces, sobre esta base, construir un nuevo sujeto popular unido por su oposición a las élites políticas y económicas, consideradas responsables del mal uso de la soberanía popular. Evita la lógica de la confrontación entre el centro-izquierda y el centro-derecha, sustituyendo la oposición entre “ciudadanos honestos”, “gente pequeña”, y las élites políticas y económicas de todos los bandos, descritas como un todo indiferenciado y corrupto. Además, el M5S es probablemente una de las manifestaciones más puras [14] del populismo laclausiano, que refleja el grado de desintegración del paisaje político italiano y la pureza de sus episodios tecnocráticos. En efecto, a diferencia de muchos partidos populistas conocidos como de “izquierda” (Podemos, La France Insoumise) o de “derecha” (Front National, AfD), se basa en una cadena de equivalencias extremadamente amplia que cubre casi todo el espectro político-ideológico del electorado italiano. Esto es posible poniendo sobre la mesa cuestiones potencialmente divisorias dentro de ella -como la inmigración, por ejemplo- y centrándose en la “cuestión moral” (corrupción de las élites políticas y la necesidad de dar las claves de la actividad política a los ciudadanos de a pie). Este último desempeña el papel de un significante vacío que, gracias a su carácter vago y proteico, mantiene la unidad del movimiento. En muchos aspectos, el M5S no deja de recordarnos, a fin de cuentas, el fenómeno del peronismo argentino, en el que la centralidad de la figura del líder exiliado jugó el papel de un significante vacío que permitió la agregación de grupos heterogéneos que iban desde el fascismo hasta el marxismo [15].
Además de encarnar plenamente la lógica populista, el M5S es también la expresión organizativa más perfecta del espíritu de la época, esta era de desintermediación de la que Italia es un ejemplo particularmente temprano y avanzado. El papel central del líder, la ausencia casi total de estructuras intermedias, la organización libre y flexible, el uso de Internet y las redes sociales, los mecanismos de participación directa en línea, la ausencia de vínculos orgánicos con el mundo sindical y asociativo, todos estos elementos hacen de los grillini una especie política particularmente adaptada al nuevo ecosistema. Combinando paradójicamente las características de verticalidad extrema y centralismo, por un lado, y un funcionamiento que pretende ser horizontal y participativo por otro, representa una forma política en el extremo opuesto del partido de masas del siglo XX.
No hay duda de que la combinación de estos elementos, que hace del M5S un populismo 2.0 particularmente adecuado para la era de la desintermediación, es un factor importante en el rápido crecimiento del movimiento y sus éxitos. Estos incluyen la revitalización de un sistema político moribundo, la representación de sectores electorales que son extremadamente desafiantes hacia las instituciones, el planteamiento de cuestiones que a menudo no son abordadas por otros partidos (el medio ambiente, la ética política, etc.) o la adopción de medidas económicas y sociales tímidas pero tangibles (incluyendo los famosos “ingresos de la ciudadanía”). Precisamente porque es una cúpula extremadamente grande y ambigua, el movimiento ha logrado ampliar su atractivo electoral y concentrar en sí mismo el voto de los sectores alienados de la población. La ausencia de una tradición ideológica bien definida -aparte del antipartidismo de Adriano Olivetti [16]- ha dado al M5S una flexibilidad sin precedentes y le ha permitido reunir votos de los decepcionados de todos los partidos políticos, independientemente de su afiliación ideológica. También es gracias a su original e innovadora estrategia organizativa que ha logrado movilizar y crear un sentido de identificación colectiva.
A pesar de estos muchos puntos fuertes, el M5S se enfrenta actualmente a enormes desafíos. Su participación en el gobierno nacional puede parecer un fiasco. En un año y medio, la Lega liderada por un furioso Matteo Salvini logró revertir el equilibrio de poder a su favor, convirtiéndose en el principal partido de Italia en términos de intenciones de voto -como se reflejó en las elecciones europeas de mayo de 2019- y reduciendo a la mitad las del Movimiento Cinco Estrellas. Con una clara vocación política, no buscó traducir inmediatamente su ventaja en una renegociación de los poderes ministeriales, sino que se dedicó a fortalecerla en la medida de lo posible aumentando gradualmente la presión sobre su socio de gobierno. En el punto álgido de su dominio, después de meses de culpar al M5S de una serie de cuestiones y de poner en duda su lealtad política -por ejemplo, haciéndolo parecer cómplice del PD en la confirmación de las fuerzas del establishment a escala europea, encarnadas en el voto a favor de la nueva Comisión-, fue un golpe decisivo. Aprovechando el voto negativo del M5S sobre un proyecto de ley presentado por la Lega sobre la línea Lyon-Turín, rompió la coalición de gobierno. De este modo, esperaba un rápido retorno a las urnas, que, teóricamente, lo hubiera consagrado como la primera fuerza política y le hubiera permitido gobernar solo o como líder indiscutible de una coalición con otras fuerzas de la derecha italiana.
¿Cómo explicar una inversión tan rápida y profunda del equilibrio de poder entre el M5S y la Lega? Fuerte es la tentación de atribuirlo al talento comunicativo de Salvini, quien, desde su cargo de Ministro del Interior, ha logrado imponer su agenda, atraer la atención de los medios de comunicación y utilizar las posibilidades de comunicación directa que ofrecen las redes sociales. En el mejor de los casos, sin embargo, tal explicación es parcial. En el peor de los casos, es una forma de pensamiento tautológico (el poder comunicativo y la fuerza política se funden y se explican mutuamente), incluso mágico (el carisma del líder tiene un origen misterioso y un estatus casi místico). No tiene en cuenta las particularidades del M5S -después de todo, el movimiento no debe ser superado en términos de capacidad de comunicación- ni las numerosas señales de alerta de sus dificultades actuales, desde las tensiones internas (con expulsiones forzosas de figuras disidentes) hasta la turbulencia que ha marcado su gestión de las grandes ciudades (Parma, Turín, Roma). Sin rechazar totalmente esta explicación, es necesario, por tanto, situarla en un contexto más amplio y reflexionar sobre el declive de las M5S sobre la base del análisis estructural desarrollado anteriormente. De este modo, será posible obtener una imagen más precisa y completa de este declive y adquirir los medios para aprender las lecciones políticas que de él se derivan.
¿EL M5S, TRATAMIENTO O SÍNTOMA?
Sobre la base de los elementos mencionados anteriormente -el contexto de la vida política italiana desde principios de los años noventa, las características particulares del M5S- se pueden presentar una serie de hipótesis plausibles para explicar el fuerte declive actual del movimiento. Unos se relacionan con su juventud, otros con sus particularidades organizativas e ideológicas, y otros están vinculados a las condiciones estructurales del nuevo ecosistema político en el que opera, esta era de desintermediación. Estas hipótesis no son mutuamente excluyentes, sino por el contrario complementarias; en su conjunto, pintan un cuadro de una escena política italiana complejizada (y, siguiendo la analogía profética mencionada al principio del artículo, europea). La volatilidad exacerbada de las lealtades políticas dificulta la puesta en marcha de una estrategia sostenible capaz de jugar con los códigos del nuevo orden político sin caer en el vacío de una política de marketing huérfana de una estructura organizativa estable y de una tradición ideológica.
La primera hipótesis que puede plantearse se refiere a la juventud del movimiento y, por lo tanto, no es, en sentido estricto, específica de éste: el M5S sería simplemente víctima de un crecimiento demasiado rápido. Esto habría planteado problemas espinosos en términos de gestión de la institucionalización del movimiento. ¿Cómo seleccionar a los candidatos y asegurar el control efectivo de los mismos, que a menudo son novatos en el ejercicio de cualquier función política? ¿Cómo podemos asegurar que se respeten los criterios éticos que el movimiento defiende dentro de sus propias filas? ¿Cómo asegurar la coherencia ideológica y organizativa de un movimiento heterogéneo, dividido entre el liderazgo (un personaje caprichoso a la luz y un empresario en las sombras), la base de activistas en línea y grupos locales, y un grupo de funcionarios electos que está creciendo exponencialmente? ¿Cómo organizar la coexistencia de estos diferentes componentes y, en su caso, resolver los conflictos que puedan surgir entre ellos? La gestión de estas cuestiones es aún más compleja para un movimiento que ha hecho de la transparencia su razón de ser y su marca registrada; como tal, es probable que la más mínima desviación de conducta se juzgue mucho más severamente que para sus competidores. Así, el M5S se encontró en una situación embarazosa cuando su líder, Luigi di Maio, buscando centralizar aún más el control del movimiento y estabilizarlo, quiso extender a tres el número máximo de mandatos que un funcionario electo puede ejercer, antes limitado a dos. Frente a la difícil justificación de esta elección de un movimiento al rojo vivo sobre la profesionalización de la política, introdujo el concepto de “mandato cero”, según el cual el primer mandato ejercido por los representantes electos del movimiento no contaba, una expresión que será fácilmente ridiculizada por los comentaristas de todas las partes.
La segunda y más fundamental hipótesis es que las características organizativas e ideológicas de este movimiento, que son activos considerables para construir rápidamente una fuerza política mayoritaria en tiempos de crisis económica y política, se han convertido posteriormente en los principales obstáculos para la solidificación de este movimiento y su desarrollo a largo plazo como fuerza radical portadora de un proyecto de transformación de la sociedad.
A nivel organizativo, la elección azarosa del M5S y su negativa a adoptar un modelo organizativo jerárquico y territorializado puede constituir una desventaja relativa en comparación con sus principales competidores. Es cierto, como ya se ha dicho, que ninguno de los partidos políticos actuales (centroizquierda, centroderecha y la Lega) tiene las raíces territoriales, el marco social y los vínculos orgánicos con la sociedad civil que caracterizaron a los partidos de masas de la posguerra. Sin embargo, en veinticinco años de existencia, han tenido la oportunidad de construir clientelas relativamente estables. Por el contrario, el M5S no tiene una base electoral leal sobre la que apoyarse en períodos difíciles [17], ni redes de clientes permanentes que faciliten el ejercicio del poder a nivel local o regional. Esta es quizás la diferencia fundamental con la Lega de Salvini, que es más capaz que nadie de combinar un modelo organizativo sólido y estable en el norte del país con una comunicación renovada, basada en la ficción de un intercambio directo entre su líder y el ciudadano.
Ideológicamente, la ambigüedad del movimiento es también un arma de doble filo. Ventajoso en el período de construcción del movimiento en oposición, esta característica se vuelve repentinamente en su contra cuando alcanza posiciones de poder. Frente a la necesidad de aliarse y perseguir políticas públicas específicas, el M5S se ve obligado a tomar partido, abandonar su postura puramente externa hacia los actores del sistema y determinar qué compromisos son aceptables y cuáles son sus líneas rojas. Sin embargo, aunque una parte cada vez más significativa de los nuevos enfrentamientos políticos escapa a la lógica de la izquierda-derecha, esto no significa que haya desaparecido por completo, aunque sólo sea como punto de referencia axiológico. Ciertamente, la correspondencia entre un grupo social, un aparato partidista y una posición ideológica claramente identificable en el eje izquierda-derecha ya no es tan clara como antes; ciertamente, una parte cada vez mayor del electorado (especialmente los jóvenes) se niega a definirse a partir de ella. Pero esta imaginación política no desapareció de la noche a la mañana, y sigue teniendo un impacto en la lectura de parte del electorado y del personal político.
Como resultado, la mayoría de los actores y las políticas públicas siguen teniendo una connotación relacionada con este eje, y la afirmación del M5S de no ser “ni de izquierda ni de derecha” se ve obstaculizada por la primera experiencia concreta del ejercicio del poder. La alianza con la extrema derecha (la Lega), el centro extremo (PD) o un grupo de izquierda radical (Potere al Popolo), que votan a favor de una reforma fiscal o de una ley sobre seguridad e inmigración, no son en absoluto insignificantes desde este punto de vista. A la más mínima elección en esta materia, la solidaridad interna del movimiento se desmorona, parte de las deserciones electorales y las disensiones internas aparecen. Salvini lo entendió bien, ya que nunca dejó de centrar la agenda en su propio punto fuerte, la inmigración, sabiendo que era al mismo tiempo el tema más tabú para el M5S, cuyos activistas y votantes están notoriamente divididos sobre el tema. Atrapado por la garganta, el Movimiento de las Cinco Estrellas sólo pensó en defenderse y darse un poco de aire. Sin embargo, podría haber contraatacado trasladando el debate al campo donde su socio de coalición es más débil, la cuestión regional. Esto sigue siendo objeto de un compromiso extremadamente precario entre los barones locales, garantes de la identidad histórica y regionalista de la Liga, y Salvini, que están comprometidos con una estrategia electoral y nacional [18]. Pero aquí también, una estrategia tan ofensiva es difícil para un movimiento que no está seguro de su identidad ideológica, sus raíces territoriales y su base sociológica.
En resumen, las características organizativas e ideológicas del Movimento Cinque Stelle, si bien son particularmente adecuadas para una rápida conquista del poder ejecutivo por las urnas en un contexto de profunda crisis económica y política, carecen cruelmente de coherencia a la hora de promover un proyecto de sociedad contrahegemónica capaz de desafiar a la doxa neoliberal, encarnada por las fuerzas de centro-derecha y centro-izquierda, y su transfiguración nacional-autoritaria, encarnada por la Liga. En términos gramscianos, el M5S se centró en una “guerra de movimiento” prematura, mientras que descuidó por completo sentar las bases necesarias para la continuación de una “guerra de posición” a largo plazo. Para ello, habría sido necesario recrear pacientemente una verdadera contracultura popular con sus infraestructuras, redes y recursos intelectuales, sobre el terreno dramáticamente vacío por el declive de las organizaciones de la izquierda histórica. Sin embargo, el M5S ha hecho exactamente lo contrario, construyendo un modelo organizativo e ideológico capaz, en teoría, de evitar este trabajo a largo plazo. Al hacerlo, ha contribuido a acentuar los desarrollos democráticos contemporáneos: la fragmentación del electorado, la desafiliación partidista, el declive de los organismos intermedios, la personalización de la vida política, etc. En retrospectiva, puede que nos parezca obvio que una iniciativa política de este tipo no puede ser a la vez un síntoma de degeneración democrática y el tratamiento que debe darse al sistema para curarla. Probablemente todavía es demasiado pronto para decir con certeza cuál de estos dos diagnósticos se ajusta más a la realidad; sin embargo, en esta etapa, el Movimento Cinque Stelle parece haberse convertido en la víctima elegida de la volatilidad política que ha ayudado a acentuar y en el prisionero de las características que parecían hacerlo fuerte. Esto no es lo mínimo, ni la última de sus paradojas.
Notas
[1] David Broder, “Italia es el futuro”, Jacobin, 4 de marzo de 2018
[2] Anton Jäger, “El mito del ‘populismo'”, Jacobin, 3 de enero de 2018
[3] “Occhetto, el amico ultimo americano”, La Repubblica, 17 de mayo de 1989
[4] Este fenómeno de cartelización de partidos políticos ha sido teorizado y descrito por Richard S. Katz y Peter Mair en varios trabajos que se han convertido en clásicos de la ciencia política. Se refiere al fenómeno, iniciado en los años setenta y ochenta, de una fusión de los intereses de los partidos y el aparato estatal, generalmente acompañado y promovido por la introducción de financiamiento público de los partidos políticos. Los partidos políticos, cada vez más dependientes de los recursos públicos y cada vez menos responsables ante su base militante, tenderían a colaborar para compartir estos recursos y evitar la aparición de nuevos actores (de ahí que el término “cartel”). En Italia, la situación es un poco peculiar, ya que la financiación pública de las partes se introdujo en 1974, antes de ser derogada en 1993 en el contexto del escándalo de corrupción en el país, y luego se reintrodujo gradualmente en forma de Un reembolso posterior a las elecciones en los años siguientes.
[5] Caterina Paolucci, “Forza Italia: un no partido a las puertas de la victoria”, Critique internationale, 2011/1, p.12-20.
[6] Mauro Calise, Democrazia del leader, Roma-Bari, Laterza, 2016.
[7] Peter Mair, Gobernando el vacío. The Hollowing Out of Western Democracies, Londres, Verso, 2013.
[8] Christopher Bickerton, Integración europea: de los estados nacionales a los Estados miembros, Oxford, Oxford University Press, 2012.
[9] Vivien Schmidt, Democracy in Europe: The EU and National Polities, Oxford, Oxford University Press, 2012.
[10] La deuda pública de Italia había sido muy alta durante mucho tiempo, pero no generó una gran preocupación tanto por la reputación del Tesoro italiano en términos de su gestión como por su estructura muy nacional ( particularmente relacionado con los activos inmobiliarios de los hogares italianos) lo que lo hace menos vulnerable a la especulación extranjera. Su relativa internacionalización después de años de pertenecer a la zona del euro, así como los temores de contagio financiero en el contexto de la crisis griega, arrojarán una nueva luz sobre la deuda pública italiana y alarmará a los mercados financieros y otros gobiernos. europeos.
[11] Nicolò Conti, Filippo Tronconi y Christophe Roux, “El movimiento de las cinco estrellas. Organización, ideología y actuación electoral de un nuevo protagonista de la vida política italiana “, Polo Sur, 2016/2, p.21-41.
[12] Para una descripción de las características organizativas e ideológicas del movimiento, ver: Filippo Tronconi, Beppe Grillo Five Star Movement. Organización, Comunicación e Ideología, Fenham, Ashgate, 2015.
[13] Ver, entre otros: Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista, Londres, Verso, 1985; Ernesto Laclau, Sobre la razón populista, Londres, Verso, 2005; Chantal Mouffe, Por un populismo de izquierda, París, Albin Michel, 2018.
[14] Recordemos que para Ernesto Laclau, el populismo y el institucionalismo constituyen los dos polos de un continuo determinado por la extensión respectiva de la lógica de equivalencia y la lógica de la diferencia. Como tal, el populismo puede manifestarse en diversos grados.
[15] Esta es al menos la analogía que hemos propuesto, mi colega Samuele Mazzolini y yo, en el contexto de otro artículo (Mazzolini S. y Borriello A. (2017) “Populismos del sur de Europa como contraataque discursos hegemónicos “Podemos y M5S en perspectiva comparada”, en Marco Briziarelli y Oscar García Agustín (eds.) Podemos y el nuevo ciclo político, el populismo de izquierda y la política anti-establecimiento, Palgrave Macmillan: 227-254).
[16] Adriano Olivetti, un ingeniero y político italiano durante el período de posguerra, defendió una posición hostil a la “democracia del partido” en nombre de una concepción corporativa y territorial de la organización del estado.
[17] Roberto Biorcio, “Las razones del éxito y las transformaciones del Movimiento 5 Estrellas,” Contemporary Italian Politics, Vol.6, No. 1, 2014, p.37-53.
[18] Daniele Albertazzi, Arianna Giovannini y Antonella Seddone, “¡No hay regionalismo, por favor, somos Leghisti!” La transformación de la Lega Nord italiana bajo la dirección de Matteo Salvini, “Regional and Federal Studies, Vol.28, No. 6 , 2018, p.646-671.